Por el bien de mantener la guía intuitiva a pesar de la enorme cantidad de información, he decidido dividirla en varias partes.
Esta página trata de explicar el funcionamiento general de los exámenes. Las tareas suelen ser muy parecidas en todos los niveles, cambiando tan sólo la complejidad del contenido, por lo que la información que encontrarás más abajo sirve para todo el mundo. Cada sección está dedicada a una de las cuatro partes del examen y contiene revisión de los posibles tipos de tareas, el método para practicar y consejos prácticos.
Para guías específicas para cada nivel dirígete a los enlaces que puedes ver en el índice. Allí encontrarás: requisitos académicos, material de ayuda y consejos prácticos.
Primero. Nada enseña tanto como ensuciarse las manos. Así que antes de seguir con la guía, te recomiendo que te pases por la la página de descarga de modelos de exámenes de la Escuela Oficial de Idiomas y te descargues unos cuantos. Tienes muchos, así que bájate varios. Los modelos de los exámenes varían un poco de comunidad a comunidad, por lo que asegúrate de que el primer examen que abras sea el de tu comunidad. Los otros te serán de gran ayuda para practicar, pero el que más te interesa ver es el modelo de tu Escuela Oficial de Idiomas de los años anteriores. Lee un par de textos de la sección de Comprensión Lectora, escucha un par de audios. Hazte una idea aproximada de cual va a ser la meta.
Segundo, sería intentar hacer uno de esos exámenes. Una vez hecho, podrás corregirlo con las claves proporcionadas en las mismas carpetas. No te desanimes si al corregirlo te encuentras con un pequeño desastre. Es únicamente para tener una idea más clara todavía acerca de lo que tendrás que hacer durante el examen.
Cronométrate. Cada examen tiene las instrucciones antes de cada tarea, y allí mismo verás el tiempo que tendrás para cada parte.
Número de tareas: 2/3
Tipos de tarea:
• Verdadero / falso.
• Elección múltiple de 3
• Completar huecos con palabras o expresiones dadas.
• Relacionar textos de temática parecida con titulares o frases resumen, o emparejar preguntas con respuestas.
• Completar huecos de un texto con palabras o expresiones no facilitadas al candidato.
Por lo que hay dos conceptos que entran en juego en el Reading:
Tu conocimiento de vocabulario
Tu habilidad de extraer la información del texto
El mejor método que he encontrado a día de hoy que consigue abarcar los dos aspectos es la combinación de una serie de libros llamada Graded Readers y la aplicación llamada Memrise.
Memrise es una aplicación que ayuda a aprender el vocabulario jugando. Antes de seguir, te invito a que visites la página, te registres (puedes hacerlo con un sólo botón si tienes Facebook o Gmail) y que crees un curso en el que vas a introducir todo el vocabulario en el futuro. El enlace para crear el curso, una vez estés registrado.
Graded Readers es una serie que está enfocada a estudiantes del inglés y son en realidad libros o películas re-escritas de manera que una persona con un nivel muy por debajo del de un nativo pueda seguir la historia. Éstos libros tienen 7 distintos niveles – de 0 a 6. El nivel 0 siendo una lectura enfocada a personas que nunca antes han estudiado la materia y el nivel 6 para personas a nivel de C1 (Inglés Avanzado). Más abajo os dejo los enlaces a los distintos niveles en Amazon. Como veréis existe una gama muy amplia, al menos lo suficiente como para que todo el mundo encuentre algo que les guste.
Los niveles de los libros están más o menos adaptados a los mismos estándares que los exámenes de las Escuela Oficial de Idiomas. Por lo que:
Para preparar Nivel Intermedio de la EOI necesitarás leer con comodidad el Nivel 4 de la serie Graded Readers.
Para preparar el Nivel Avanzado de la EOI necesitarás leer como comodidad el Nivel 5 de la serie Graded Readers.
1. Aprende el vocabulario desconocido que te encuentras durante la lectura.
Durante la lectura vas a encontrarte con bastantes palabras desconocidas. Bien, antes de que digas alegremente “¡Pues me las apunto en mi libreta!” quiero que sepas que no funciona. Aquí es donde entra en juego Memrise.
Tiene un sistema con el que podrás recordar más palabras en el menor tiempo posible y ha demostrado ser uno de los mejores sistemas de aprendizaje de vocabulario, y desde luego, el más intuitivo.
Abre la página de la edición del curso creado e introduce las palabras en inglés en la casilla “Word” y su traducción en la casilla “Definition”. Así es como debería de quedar.
2. Haz los ejercicios que traen los libros al final.
Cada libro trae ejercicios en la parte final para “antes”, “durante” y “después” de la lectura. Para hacerlos, tendrás que asegurarte muy bien de haber entendido toda la información que la historia te proporciona. Responde a las preguntas de manera escrita y sin volver a leer la parte de la historia sobra la que se te pregunta. Es muy probable que no consigas responder a esas preguntas con detalle en un primer momento, por lo que vayamos al punto 3.
3.Practica la retención de información a primera lectura.
Inconscientemente TODOS tenemos un sistema de almacenaje de información. Solo que no siempre éste se traslada a otros idiomas. Lo que provoca situaciones en las que leemos un texto y al llegar al final del capítulo no nos acordamos ni siquiera a qué venía lo que acabamos de leer.
En realidad es algo rápido y fácil de hacer una vez te das cuenta de que ese problema exíste.
Simplemente al final de cada página, al terminar la última línea, cierra el libro y repasa mentalmente la información leída en esa página. Luego vuelve a abrir el texto y verifícalo.
Es un truco sencillo, pero que puede incrementar mucho tu velocidad de lectura y también tu comprensión oral.
4. Practica sacar la idea principal del texto y de sus párrafos. Aprende a leer entre líneas.
En el examen se va a poner a prueba tu capacidad de leer entre líneas y llegar a comprender algo por la ausencia de información. Simplemente procura prestar toda tu atención a los detalles de la lectura.
Además, muchos ejercicios de TODAS las partes del examen se centran en la capacidad del alumno de intuir la idea principal que se quiere transmitir, ya sea de párrafos del texto, del texto entero o de un diálogo o monólogo escuchado.
Esta parte suele ser bastante complicada debido a la manera que tiene la EOI de conseguir su material para los exámenes. Mientras que en las demás certificaciones se crea material específico con unos criterios determinados, cada Escuela Oficial de Idiomas busca algún que otro podcast o programa de la radio y elige el trozo que más se ajusta a las necesidades de la certificación.
Número de tareas: 2-3.
Número de escuchas: 2.
Tipos de tarea:
• Verdadero / falso.
• Elección múltiple de 3.
• Ejercicios de relacionar: relacionar textos cortos de temática parecida con titulares o frases resumen
• Rellenar huecos con 1-3 palabras de la grabación
¿Os acordáis que os pedí echar un vistazo a los exámenes por encima e intentar hacer uno a modo de reconocimiento? Casi cada año algunos alumnos que se presentan a la prueba de certificación se llevan una pequeña sorpresa por la dificultad de los listenings. Por lo que vuelvo a insistir – escuchar un par de audios que os proporciono en esta página para tener una idea clara en cuanto a la habilidad que necesitaréis para aprobar.
Bien, una vez tengáis claro lo que se os pide habrá que trabajar en mejorar vuestra habilidad. ¿Cómo lo hacemos?:
1. Los libros de Graded Readers.
Sí, aquí estamos otra vez. Y es que estos libros también traen un CD con la grabación de la historia. Mi recomendación sería la siguiente:
Una vez hayáis terminado con el libro en cuanto a ingresar el vocabulario desconocido en el curso de Memrise y responder las preguntas de comprensión, escuchad el CD.
Ya sabréis de qué trata el texto. La posibilidad de toparse con palabras desconocidas está eliminada y podréis prestar toda vuestra atención a asociar las palabras leídas con los sonidos.
2. Trabajar la pronunciación.
Este consejo suele ser una sorpresa. ¿Pronunciación?.¿Para la comprensión oral?.
Pues curiosamente, sí. Es tan simple como que si tu cerebro no se espera una cierta pronunciación, no se va a dar cuenta cuando aparezca. Por ejemplo: “laughing”. Si esperas oír un /laujinG/, cuando el interlocutor diga /lafin/ simplemente no te darás cuenta.
3. Podcasts.
Intermedio:
Este podcast es una magnífica iniciativa por parte de la BBC y es lo que utilizo en mis clases constantemente. Aquí está el sistema que siguen mis alumnos:
1. Escucha el episodio DOS veces. No intentes comprenderlo absolutamente todo. Simplemente procura retener tanta información como te sea posible.
2. Si has llegado a entender bastante información, escribe tus ideas sobre un papel.
3. Cada capítulo trae un PDF con la transcripción de toda la conversación. Ahora es cuando has de abrirlo y leerte todo el texto. Asegúrate de comprenderlo todo esta vez. Busca las palabras en el diccionario si lo necesitas (¡e ingrésalas en el curso de Memrise en cuanto lo hagas!). Una vez has conseguido entender todo el diálogo, cierra el texto.
4. Por último, vuelve a escuchar el audio hasta que consigas distinguir toda la información que analizaste en el texto. Hazlo varias veces si es necesario.
4. Imita a las persona de los audios.
Tal y como te he dicho antes, tu capacidad de pronunciar correctamente tiene mucho que ver con tu habilidad de comprensión oral. Pero además de saber pronunciar las palabras por separado, está el hecho de que en el idioma inglés las palabras muchas veces se juntan como si fueran una y la entonación es muy diferente a la de los hispano parlantes. Por lo que imita a los nativos para adquirir el acento correcto.
Mientras que en las partes de la Comprensión Escrita y Oral los criterios están bien claros: si la información coincide es bueno y si no lo hace es malo, en la expresión escrita es un poco más complicado que eso. Por lo que nuestro primer punto será:
1. Leer los criterios de evaluación.
Si no sabes que se espera de ti, es imposible hacerlo bien. Tan simple como eso.
- Tienes que responder directamente a lo que se te pide en el enunciado. Puedes escribir un texto espectacular, pero si no responde a los criterios del enunciado… mal.
- Coherencia y cohesión. El texto debe presentar las ideas muy claras y enlazadas de manera lógica. Es decir, el examinador debe ser capaz de entender vuestro razonamiento con facilidad.
- Corrección gramatical. Prestar mucha atención a este punto, especialmente a elementos gramaticales que se encuentran muy por debajo del nivel de la Certificación, porque se castigan más severamente.
- Riqueza y capacidad expresiva. Es muy importante cuidar el estilo (formal o informal), evitar repeticiones, demostrar una amplia gama de vocabulario y de conectores. En otras palabras…un lenguaje maduro.
- Tiempo. Recordar que hay un límite de tiempo (el enunciado os dirá exactamente cuánto tiempo tendréis para cada tarea).
2. Conocer los tipos de textos a los que os vais a enfrentar.
Aquí os dejo enlaces a instrucciones para realizar los distintos tipos de textos:
3. Practicar, practicar, practicar…
Os dejo algunos ejercicios para practicar el writing. Al principio no te centres en tiempo, sino en conseguir un texto que cumpla con los criterios mencionados. Una vez consigas eso, puedes empezar a cronometrarte.
- ¿Os acordáis de los podcast que he mencionado en la sección de la comprensión oral?. Pues vienen genial para practicar Formal e Informal letter, Article y Report. Una vez has terminado con todo el proceso, puedes escribir un artículo de opinión. O una carta a un amigo hablándole del tema. O una carta al director.
- Empieza un diario. No tiene porqué ser para escribir todos los días, pero forzarte a escribir dos o tres veces a la semana te va a ayudar muchísimo.
- Practica con las tareas reales de los exámenes reales.
4. Buscar un@ profesor@.
Es muy importante que alguien os pueda indicar vuestros errores. Eso no quiere decir que en caso de no tener a alguien que os pueda ayudar no se pueda practicar. Aunque un profesional ayuda a agilizar mucho el proceso, una práctica en solitario sigue siendo necesaria.
Es la parte que más miedo da. Y con razón.
El modelo de examinación que utiliza la Escuela Oficial de Idiomas es poco amistoso para el examinado. La primera parte consta de un monólogo cuya duración cambia según la comunidad (de 3 a 7 minutos), y la segunda parte será un diálogo con otro compañero.
1. ¡Revisa los exámenes reales!.
Estarás pensando: “Lo habrá dicho de veces ya…”
Lo sé. Así de importante es. Este debe ser tu punto de partida, no lo dejes para “cuando tenga un rato”. Es MUY difícil llegar a un sitio, especialmente si no sabes donde está.
2. Busca un profesor particular.
Dado el tamaño de las clases en la Escuela Oficial de Idiomas, es muy difícil aprender a hablar sin ayuda de fuera. Demasiada gente y demasiado poco tiempo. Por eso, tendrás que buscar la ayuda de un profesional. En esta ocasión no puede ser un intercambio, porque necesitas instrucciones muy concretas acerca de los errores que cometes y la mejor manera de corregirlos.
Recuerda que tienes la opción de dar clases por Skype!.
3. Elabora un sistema que te guíe durante el examen.
Aunque los temas cambien, has de tener un sistema muy claro de pasos a seguir. Aquí tienes el sistema que utilizo con mis alumnos para el monólogo:
- Preséntate. Di tu nombre y el tema sobre el cual vas a hablar
- Para cada uno de los temas de los que vas a hablar, ten preparada una pequeña introducción.
- Después de la introducción, has de dejar muy claro tu mensaje acerca de tu punto de vista.
- Aporta uno o dos razonamientos que apoyen tu punto de vista.
- Vuelve a empezar el ciclo con el siguiente punto
- Ten preparada un conclusión final para terminar tu monólogo.
Estimado Stan, he leído tus consejos uno a uno y los veo bastante acertados, aunque hay información que falta, por ejemplo, para preparar las pruebas de expresión escrita, entre otras cosas. Sin embargo, mi atención se ha centrado en uno, y es en el que dice que hay que contratar clases con un profesor particular para aprender a hablar porque en la EOI no te enseñan. Llevo 11 años trabajando como profesora de inglés en una escuela en Gran Canaria y mi opinión desde dentro es que te equivocas. Es más, creo que tengo yo la misma autoridad para hablar de tus clases como tú la tienes para hablar de las nuestras porque desconoces nuestro sistema al igual que yo desconozco el tuyo. Opinar es fácil. Aprovecho para felicitarte por tu esfuerzo, y a la vez agradecería que rectificaras tu artículo ya que tu opinión se basa en un argumento sin fundamento alguno.
Buenos días Eva!
Lamentablemente no tiene mucho que ver con el método usado. No es la profesionalidad de los profesores lo que pongo en duda y rectificaré el articulo encantado para reflejarlo con más énfasis, sino el sistema entero como tal. Es simplemente imposible enseñar a hablar con 30 alumnos en clase y menos con lo criterios establecidos para los exámenes de certificación, que son bastante más complicados de sus equivalentes como First, TOEFL o TOIC. Tengo muy claro que la EOI cuenta con grandes profesionales, algunos de los cuales conozco en persona y se de primera mano lo difícil que es la tarea. Un gran saludo y lamento que la haya afectado personalmente el comentario!
Buenas noches,
No he podido resistirme a contestar su comentario. Soy alumna de una escuela de idiomas y como la metodología se centra en rellenar huecos en un libro y parece ser que no existen otras formas de trabajar el currículo me he sentido tan perdida y agobiada que he tenido que recurrir a buscar un profesor particular para que me enseñe ya que personalmente haciendo ejercicios en el libro no aprendo además de estar completamente descontextualizado.
Por este motivo y mi caso en particular siento que debo apoyar el recurso de un profesor que te enseñe ya que en la escuela además de sentirme un número se centran en tiempos y temas.
Ojalá fuera distinto porque siempre se ha dicho que los idiomas son privilegiados en el aprendizaje significativo pero mi experiencia es que eso se consigue fuera de la escuela, un aprendizaje natural…pero en este lugar no es viable por muy buena que sea la profesora, tiene que cumplir la metodología de la escuela.
Bueno, yo soy alumna de C1 de la EOI y tengo que decir que practicar el oral en clase no se viene practicando mucho la verdad, y los listening tampoco; gramática sí, más pero si que es cierto que en las escuelas de idiomas hay que añadirle mucho esfuerzo y horas después y si te buscas y profe que te ayude aciertas, porque lo que se ve en clase no viene siendo suficiente.
Estoy de acuerdo con Stan. Tengo una academia de ingles y cada día son más y más los alumnos que nos llegan desde la Escuela de Idiomas porque sienten que en la escuela la parte hablada y la expresión escrita no se trabajan lo suficiente. Ninguno habla mal o pone en duda la profesionalidad o la calidad del profesorado, sólo se quejan del hecho de que las clases están masificadas y que en las prácticas de speaking se limitan a conversar con el compañero de mesa sin nadie que les corrija ni les diga dónde están cometiendo errores. De ahí que busquen clases particulares. Yo misma fui alumna da la Escuela de Idiomas hace años, y tuve esa misma sensación. Tampoco es que las particulares hagamos milagros, solo ofrecemos el refuerzo que los alumnos necesitan, lo cual creo que es algo positivo, y no criticable. Y repito, no es mi opinión la que vierto aquí, sino la opinión que me han trasladado mis alumnos provenientes de la Escuela de Idiomas
Yo voy a decirlo claramente porque si no reviento. El problema es la actitud de los alumnos (de todas las edades, sin excepción) y de parte de los profesores. Y el método flaquea además por algo más rebuscado…. los recortes en auxiliares de conversación. Al ser nativos, estos ofrecen unas posibilidades de conversación que hace que el reading y el speaking sea más fluido. No son profesores profesionales, pero te ayudan mucho. Desgraciadamente estos ya no existen en las EOI, y creo que a partir del B1 dos días de clases presenciales es poco. Hace falta, a mi entender, una hora específica para desarrollar destrezas de conversación. A veces se organizan extraoficialmente talleres de conversación, pero suelen ser voluntarios que, al conseguir trabajo en academias al poco, no siguen horarios regulares, no como en los programas de intercambio, que dirigen lo que haces desde la dirección del centro.
Y lo digo también, he visto una falta de compañerismo atroz entre los alumnos de la EOI. Es algo también bastante común en las carreras universitarias. Problemas que se arreglan con una buena comunicación entre los dialogantes se viene abajo. Vas a hablar con compañeros y se ríen de tí si hablas de tí mismo, que es algo demasiado frecuente, porque muchas veces es lo que te piden. También es cierto que entre el profesorado hay de todo, he tenido profesores maravillosos, otros lamentables y otros que, siendo buenos en el método, su actitud con el alumnado era demasiado frío y no ayudaba. Y es que muchas veces nos volvemos demasiado mecánicos cuando hablamos de algo dinámico como una lengua.
saludos
en primer lugar felicidades por el articulo. la semana pasada me dieron las notas del b2, quinto de la escuela de idiomas. He suspendido el speaking, mi profesor dice que debo mejorar un poco la entonación y que dije varias expresiones traducidas directamente del español…como podría mejorar de aquí a septiembre? me paso todo el dia viendo películas y series en vose, escuchando música en ingles, he quedado con personas extranjeras para practicar aunque esto ultimo no siempre me es posible…no se que mas hacer.
gracias de antemano
Muy buenas Gonzalo.
Primeramente, enhorabuena por aprobar todas las demás partes! Veamos qué podemos hacer.
Lo primero, el tema de las series y canciones. Eso se llama “escucha pasiva”. Y no te a ayudar. No digo que sea completamente intutil, para nada. Pero para aprender algo hay que ensuciarse las manos. Es decir: hablar.
Buscar tandems de idiomas sería mi consejo número uno. Tanto en persona, como en línea. Una búsqueda rápida en Google te dirá qué hacer en ambos casos.
La opción número dos. Es mucho más eficaz, pero algo más cara. Busca un profesor particular, uno que esté familiarizado con los exámenes de la EOI. En términos de eficacia no hay nada mejor.
La opción número tres. Regístrate en Italki. Hablar no es tan distinto de escribir. En esa web puedes escribir artículos y los hablantes nativos te los corregirán. No es lo más potente que hay, pero desde luego que notaras mucho más progreso que viendo series y películas.
Vale. Ahora viene la panacea. El no va más.
Combina las tres opciones.
Espero haberte ayudado Gonzalo. Y me encantaría si pudieras comentar las acciones que tomas finalmente y como sienta ese aprobado que vas a conseguir en septiembre!
Un gran saludo!
hola, yo estoy en la EOI de Málaga y he suspendido la parte de expresión e interaccion oral y la expresión e interacción escrita, estoy echa un lío, porque quiero buscar un profesor para julio y agosto para presentarme en septiembre, pero no sé, si buscar un profesor nativo o un bilingue. Si no aprobara en septiembre, lo dejaría, porque, como han comentado antes, son pocas horas, el profesor(el mío en particular) no tiene motivación ninguna ni interés en las clases, y se aprende poco.
Gracias!!! y contestadme lo antes posible, por favor.
Muy buenas Genoveva!
La prioridad deberías de ponerla sobre todo en que el profesor tenga experiencia preparando para este tipo de examen, puesto que es algo “particular”.
Pero te dejo cual sería mi criterio:
– Para niveles pre-B2 te recomiendo que busques a alguien que domine por igual los dos idiomas y pueda empatizar y pre-ver tus errores gracias a ese conocimiento.
– B2+, un profesor bilingüe y un profesor nativo harán el mismo efecto.
¡Pero sobre todo! Recuerda tomarte el examen como una herramienta más que está allí sólo como un escalón, no sentencia de vida o muerte. Te aseguro que poder acceder a varias culturas es inmensamente enriquecedor y por favor!, que ese sea tu motor. O te quemarás. Y no merece la pena.
Espero haberte ayudado. Siempre puedes enviarme un e-mail si tienes más dudas, o dejar un comentario aquí. Cheers, my friend. 😉
Hola Stan, muchas gracias por contestar tan rápido, en mi consulta se me olvidó comentar que yo estoy en el nivel básico, es mi primer año en la EOI, o sea que yo me examino del A1. Y disculpa mi insistencia, profesor nativo o bilingue? Muchísimas gracias.
Hola de nuevo Genoveva!
La respuesta llega extremadamente tarda, mea culpa! (Se quedó en “borradores”). Espero que esto sirva para aquellos que tengan la duda más adelante.
Sin entrar en demasiada explicación, recomiendo 100% un profesor bilingüe. La explicación corta es que se requiere el conocimiento de los dos idiomas para establecer el camino más fácil para el alumno (según un estudio), puesto que aprendemos las cosas “montandolas” sobre los conocimientos previos. Un profesor nativo que no tenga conocimientos suficientes del español tendrá problemas en comprender el punto de partida del alumno y por lo tanto, unir el idioma nativo (el punto A) con el inglés (punto B).
A partir de un B1+ o B2 un profesor nativo pierde ese handicap y empieza a ser tan viable como uno bilingüe.
Valoro muchísimo el trabajo realizado y los buenos consejos que se ofrecen en esta página a aquellos que quieren preparar el examen de la EOI. Hablo desde mi experiencia como formadora en una academia privada durante seis años y ahora como profesora de inglés en la EOI Raimundo de Toledo durante siete años e impartiendo siempre el nivel B2. La práctica de la destreza oral siempre es complicada en cualquier ámbito y es verdad que el hecho de tener ratios en las aulas de 35 alumnos como es mi caso no es nunca una buena noticia ni para alumnos ni para el profesor. Dicho lo cual, coincido con mi compañera Eva en que los profesores de las EOI tratamos de suplir esa carencia con esfuerzo y dedicación. En mi caso, mis alumnos presentan al menos dos veces al mes en clase un tema y además tengo un grupo con Skype para practicar con ellos.
Os invito a entrar en mi blog http://materialforstudentsateoihellin.blogspot.com/ en las etiquetas de NA2 y de speaking para buscar muestras reales de mis alumnos realizando pruebas orales
Un cordial saludo
Hola.
Como alguno de los compañeros me he presentado al examen de 2° avanzado. En junio aprobé todo excepto la expresión oral. Este verano asistí a clases particulares con una profesora nativa. Y desafortunadamente acabo de ver que he vuelto a suspender. Esto es el segundo año que me pasa, aprobar en junio todo salvo el oral y casi sin prepararlo. Mañana es la revisión a la que iré para ver los fallos o por lo menos saber con que nota he suspendido. La verdad es que estoy bastante desmoralizada, el año pasado en la revisión me dijeron que pronunciaba muy bien pero que me faltaba fluidez. La verdad que en el examen me pongo bastante nerviosa y no pienso con claridad, luego le doy vueltas y me doy cuenta de que podría haber dicho un montón de cosas. También creo que depende mucho del tema que te toque. No sé es como chocarte contra un muro continuamente.
Este verano me he preparado los temas dándoles muchas vueltas y buscando ideas y vocabulario específico de cada uno para no quedarme en blanco. Y así ponerlo en práctica en las clases particulares de conversación. Pero ya no se que hacer porque me gustaría continuar con el C1.
Muchas gracias.
Hola Sara!
Es verdad que suspender dos veces es desmoralizador, pero me niego a centrarme en ese hecho! Vamos a por las soluciones.
Primero – que no te afecte. El monologo es una tarea muy complicada ya en tu propio idioma. Mucho más si es en un idioma que no controlas. “B2” solamente significa poseer una serie de habilidades que es perfectamente posible que poseas ya.
Segundo – en cuanto a tus clases de este verano, me gustaría preguntar si la profesora te enseñó la estructura del examen. Insisto: el monologo no es una forma de comunicación “real”. Por eso clases de conversación sin mas no son muy validas para prepararlo. Prima más que sepas el sistema. Cómo estructurarlo, cómo gestionar los tiempos, en qué centrarte, qué decir en cada momento. Si eso se controla, da igual que tengas que hablar de la ingeniería aeroespacial, porque siempre sabrás llevarlo a tu terreno y crear una historia. Porque eso es lo que te piden en el fondo – una historia.
Tercero – te aseguro que no es nada que no puedas hacer. Crea una rutina de estudio, ejecútala y sobre todo aprende a disfrutar del inglés. A disfrutar del proceso, y los resultados llegan solos.
Te deseo muchísima suerte Sara. Y como personalmente soy un mal perdedor y soy de sufrir los fracasos, para un mal día no hay nada mejor que el gran Sinatra con su tema “That’s life“.
Cheers!
Hola Stan, soy Jesus de Elche y he dado con tu blog que me parece extraordinario, muchas gracias por todo tu trabajo compartido.
Este año he comenzado C1 y me gustaría saber si están o vas a colgar los modelos de examen de este nivel para ir ejercitándome.
Muchas gracias
Soy estudiante de una EOI, inglés 4º, en Barcelona. Cuando hablamos en clase nadie nos corrige si lo hacemos mal, tampoco al hacer los ejercicios se nos dice porqué hacemos mal algo o no, ni se nos enseña nada de gramática. Las clases dan pena es un negocio absurdo que encima, en Cataluña, más caro que en ningún lado, para sufragar el independentismo. Pasaron de 150€ (la más cara de toda España) al doble, por la cara, y nadie se quejó porqué solo hay quejas si ponen de por medio el victimismo de la estelada. Pero bueno eso es un tema a parte.